40 Protocolos de Red

Los protocolos de red son un conjunto de reglas y estándares que permiten la comunicación entre dispositivos conectados en una red. Definen el formato, la sintaxis, la semántica y la sincronización de la comunicación entre dos o más entidades de una red.

Los protocolos hacen posible que computadoras de diferentes fabricantes puedan conectarse entre sí e intercambiar información de manera eficiente y confiable. Son fundamentales para el funcionamiento de Internet y las redes modernas.

Índice de Contenidos ocultar

Importancia de los Protocolos de Red en las Comunicaciones

Los protocolos estandarizan las comunicaciones. Gracias a ellos los dispositivos pueden entenderse entre sí a pesar de sus diferencias. Algunas de sus funciones clave son:

  • Formato de los datos: Los protocolos definen cómo deben empaquetarse los datos para su transmisión. Por ejemplo, cómo dividirlos en paquetes o tramas.
  • Detección de errores: Permiten verificar la integridad de los datos recibidos y solicitar retransmisiones si es necesario.
  • Direccionamiento: Facilitan identificar el origen y destino de los paquetes en la red. Por ejemplo, mediante IPs o MACs.
  • Secuenciación: Numeran los paquetes para que puedan reensamblarse correctamente en el orden original al llegar al destino.
  • Control de flujo: Previenen congestión de la red regulando la velocidad de envío de datos.
  • Establecimiento de conexiones: Posibilitan la comunicación continua entre dos dispositivos durante una sesión.

Sin protocolos, cada fabricante tendría que desarrollar nuevas conexiones personalizadas con cada dispositivo. Los protocolos evitan reinventar la rueda.

Ideas Claves

  • Los protocolos permiten la interoperabilidad entre diferentes dispositivos y tecnologías.
  • Cada capa del modelo OSI cuenta con protocolos específicos para cumplir una función.
  • Nuevos protocolos aparecen para mejorar velocidad, eficiencia y seguridad.
  • Conocer los protocolos principales ayuda a diagnosticar y solucionar problemas de red.

Capas del Modelo OSI

El modelo OSI provee un marco de referencia para entender los diferentes protocolos según la capa donde operan. Sus 7 capas son:

CapaDescripción
7. Capa de AplicaciónPermite acceder a la red y sus servicios de forma estandarizada a las aplicaciones.
6. Capa de PresentaciónConvierte datos para hacerlos comprensibles a las aplicaciones. Codifica, cifra y comprime los datos.
5. Capa de SesiónEstablece, administra y termina sesiones entre aplicaciones.
4. Capa de TransporteTransfiere datos de extremo a extremo de forma fiable y eficiente entre hosts.
3. Capa de RedEncargada del direccionamiento lógico y el encaminamiento de paquetes a través de múltiples redes.
2. Capa de Enlace de DatosRige la entrega de tramas individuales entre dos nodos de una red. Detecta y corrige errores.
1. Capa FísicaDefine las especificaciones eléctricas, ópticas o electromagnéticas para transmitir bits por medios cableados o inalámbricos.
Tabla del Modelo OSI

Capa Física

Define las especificaciones eléctricas, ópticas o electromagnéticas para transmitir bits por medios cableados o inalámbricos.

Capa de Enlace de Datos

Rige la entrega de tramas individuales entre dos nodos de una red. Detecta y corrige errores.

Capa de Red

Encargada del direccionamiento lógico y el encaminamiento de paquetes a través de múltiples redes.

Capa de Transporte

Transfiere datos de extremo a extremo de forma fiable y eficiente entre hosts.

Capa de Sesión

Establece, administra y termina sesiones entre aplicaciones.

Capa de Presentación

Convierte datos para hacerlos comprensibles a las aplicaciones. Codifica, cifra y comprime los datos.

Capa de Aplicación

Permite acceder a la red y sus servicios de forma estandarizada a las aplicaciones.

Protocolos de Red en la Capa Física

Ethernet

Ethernet es el protocolo más común en redes de área local (LAN). Define características eléctricas y ópticas, tipos de cables y conectores, formato de tramas, direccionamiento MAC, detección de colisiones CSMA/CD, entre otros.

professional networking hardware 2021 08 29 00 49 11 utc scaled
Equipo de Red Profesional

Su alta compatibilidad con múltiples tecnologías y velocidades lo ha convertido en el estándar para conectar dispositivos en LANs. Modernas variantes como Fast Ethernet y Gigabit Ethernet incrementan la velocidad manteniendo compatibilidad.

USB

USB (Bus Serial Universal) es un estándar para conexión de periféricos a equipos. Define los conectores y puertos, la señalización eléctrica, los protocolos para la detección y configuración de dispositivos, y los perfiles para distintos tipos de uso (almacenamiento, transmisión de datos, carga de baterías, etc.).

Versiones recientes como USB 3.2 ofrecen mayor ancho de banda para transferencias rápidas, manteniendo compatibilidad con versiones anteriores. Se ha convertido en la interfaz dominante para periféricos.

HDMI

HDMI (Interfaz Multimedia de Alta Definición) es un estándar de audio y video digital. Define cables y conectores, protocolo de comunicación, resoluciones admitidas y codificación no comprimida para señales de video y audio.

Permite transferencias sin pérdida entre fuentes (reproductores Blu-ray, consolas, etc.) y pantallas/amplificadores. Versión 2.1 admite Ultra HD, HDR y canales de audio envolvente.

Protocolos en la Capa de Enlace de Datos

ARP

ARP (Protocolo de Resolución de Direcciones) resuelve direcciones IP a direcciones MAC. Cuando un dispositivo necesita enviar un paquete a otro en la misma red, emite un paquete de solicitud ARP indicando la IP de destino para obtener su MAC.

Esto permite que los switches puedan direccionar los paquetes dentro de una LAN. Las asociaciones IP/MAC se almacenan en una caché temporal para consultas futuras.

PPP

PPP (Protocolo Punto a Punto) establece conexiones directas entre dos nodos. Se utiliza en accesos discados a Internet (módems telefónicos), líneas ADSL y otras conexiones punto a punto.

PPP permite autenticación con usuario y contraseña, asignación dinámica de direcciones IP y negociación de otros parámetros. Es un protocolo bastante completo para enlaces simples.

MAC

MAC (Control de Acceso al Medio) son protocolos que determinan cómo acceden múltiples dispositivos a un medio compartido evitando colisiones.

Por ejemplo, Ethernet utiliza CSMA/CD donde cada estación verifica que el medio esté libre antes de transmitir y reacciona a colisiones. Otros protocolos MAC son TDMA, FDMA y CDMA.

Protocolos en la Capa de Red

IPv4

IPv4 (Protocolo de Internet versión 4) se encarga del direccionamiento y encaminamiento de paquetes entre redes. Las direcciones IPv4 son números de 32 bits generalmente expresadas en notación decimal separada por puntos.

IPv4 está llegando al agotamiento de direcciones disponibles, por lo que se adoptará su sucesor IPv6. Provee opciones básicas de configuración, calidad de servicio y seguridad.

IPv6

IPv6 incrementa el espacio de direcciones a 128 bits para permitir trillones de combinaciones. Mejora aspectos como autoconfiguración, calidad de servicio, movilidad y seguridad. Su adopción es gradual, requiriendo la actualización de equipos y software.

Coexistirá con IPv4 mediante técnicas de tunelización hasta que los proveedores de servicios migren completamente a IPv6. Representa el futuro de las comunicaciones IP.

ICMP

ICMP (Protocolo de Mensajes de Control de Internet) se utiliza para intercambiar mensajes de error e información sobre el estado de la red. Por ejemplo, permite usar el comando Ping para verificar la conectividad entre dos nodos.

También posibilita informes de error para paquetes no entregados, avisos de redireccionamiento, solicitudes de eco y negociación de parámetros entre routers. Es un complemento esencial de IP.

Protocolos en la Capa de Transporte

TCP

TCP (Protocolo de Control de Transmisión) brinda un servicio de transmisión de datos fiable y orientado a conexión. Antes de enviar datos, establece una conexión mediante el intercambio de paquetes de sincronización.

Los paquetes se numeran para su reensamblado correcto. La recepción se confirma y los paquetes dañados se retransmiten. Al terminar, se libera la conexión. Es la base de HTTP, SMTP y muchos otros protocolos.

UDP

UDP (Protocolo de Datagramas de Usuario) ofrece un servicio de transmisión no orientado a conexión ni fiable. Los paquetes UDP contienen sólo la información mínima de origen, destino y longitud. No hay confirmaciones ni retransmisiones.

Esto lo hace más simple y liviano que TCP, ideal para comunicaciones breves o transmisiones multimedia donde la velocidad es crucial y alguna pérdida es aceptable. Se usa en DNS, VoIP, videojuegos, etc.

Protocolos en la Capa de Sesión

NetBIOS

NetBIOS (Sistema Básico de Entrada/Salida en Red) proporciona servicios de comunicación para compartir recursos e intercambiar información en una LAN. Usa un sistema de nombres para identificar recursos de red.

Fue ampliamente adoptado en los inicios de las redes Windows, aunque hoy suele encapsularse dentro de otra capa de transporte como TCP/IP. Se usa principalmente para resolver nombres y compartir archivos en redes SMB.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:  ¿Cómo funciona POE, o Power over Ethernet?

PPTP

PPTP (Protocolo de Túnel Punto a Punto) es un protocolo para implementar Redes Privadas Virtuales (VPN) que encapsula tráfico PPP sobre IP para crear túneles encriptados entre locales remotos y una red central.

Provee niveles básicos de seguridad mediante autenticación PPP y cifrado MPPE. Luego fue reemplazado por túneles IPSec y otros protocolos con cifrados más robustos.

Protocolos en la Capa de Presentación

SSL y TLS

SSL (Capa de Conexión Segura) y su sucesor TLS (Seguridad de la Capa de Transporte) son protocolos criptográficos que proveen comunicaciones seguras sobre una red. Se utilizan ampliamente en la web para transacciones financieras y transferencia de información sensible.

Permiten autenticación, privacidad e integridad de los datos mediante certificados digitales y criptografía de clave pública. Versiones como TLS 1.3 incrementan la seguridad y rendimiento.

JPEG

JPEG (Grupo Conjunto de Expertos en Fotografía) es uno de los formatos de archivo de imagen más populares. Utiliza compresión con pérdida para reducir el tamaño de archivos digitales manteniendo una buena calidad visual.

Es ideal para imágenes fotográficas en tonos continuos como fotos. Tiene varios niveles de compresión que permiten equilibrar el tamaño y la calidad. Es un estándar para formato de imágenes en la web.

Protocolos en la Capa de Aplicación

HTTP

HTTP (Protocolo de Transferencia de Hipertexto) es la base de la web. Define la sintaxis y semántica que utilizan los clientes y servidores web para el intercambio de textos, imágenes y documentos hipermedia.

Funciona mediante un esquema petición-respuesta sin estado. Ha evolucionado agregando funcionalidades como streams, compresión, autenticación y cifrado mediante protocolos adicionales.

FTP

FTP (Protocolo de Transferencia de Archivos) es un estándar de red para transferir archivos entre un cliente y un servidor. Usa dos canales, uno para comandos y otro para datos. Permite navegar por directorios, asi como subir, bajar, borrar y administrar archivos remotamente.

Incluye funciones para gestionar transferencias interrumpidas y modificar permisos. Su uso se ha reducido, siendo reemplazado por protocolos más modernos y seguros como SFTP.

DNS

DNS (Sistema de Nombres de Dominio) traduce nombres de dominio a direcciones IP para localizar dispositivos y servicios en la red. Opera mediante un sistema distribuido de servidores y una base de datos jerárquica de dominios.

Los navegadores web, clientes de correo y otros programas utilizan consultas DNS para convertir los nombres de sitios a IPs y establecer comunicación. Es un componente central en la utilización de Internet.

Protocolos Inalámbricos

Wi-Fi

Wi-Fi es el nombre comercial para redes inalámbricas basadas en los estándares 802.11 de IEEE. Define protocolos en las capas física y MAC para redes de área local sobre ondas de radio en bandas libres de licencia.

Utiliza técnicas como OFDM, canales con saltos de frecuencia y antenas inteligentes. Ofrece velocidades de Internet de banda ancha mediante enrutadores Wi-Fi conectados por cable a la red.

Bluetooth

Bluetooth es una especificación industrial para comunicaciones inalámbricas de corto alcance entre dispositivos electrónicos. Opera en la banda de 2.4 GHz con un alcance típico de 10 metros.

Se utiliza para la interconexión de teléfonos, audífonos, sistemas de infoentretenimiento, periféricos de PC y comunicación de datos en general.

NFC

NFC (Comunicación de Campo Cercano) es una tecnología de comunicación inalámbrica de muy corto alcance, típicamente unos pocos centímetros, que permite el intercambio de pequeñas cantidades de datos entre dispositivos.

Se utiliza en aplicaciones como pagos sin contacto (contactless), control de acceso, emparejamiento de dispositivos y compartición de contenidos.

Protocolos en la Nube

MQTT

MQTT (Protocolo de Telemetría de Mensajes encolados con Calidad de Servicio) es un protocolo de mensajería ligero diseñado para sensores, actuadores y otros dispositivos con recursos limitados.

Utiliza un esquema de publicación/suscripción para el intercambio de datos en tiempo real. Ideal para el Internet de las Cosas y comunicaciones máquina a máquina. Minimiza consumo de ancho de banda y recursos.

CoAP

CoAP (Protocolo de Aplicación Constreñida) está diseñado para requerimientos de máquina a máquina sobre UDP en lugar de TCP. Reduce la sobrecarga permitiendo transacciones asíncronas mediante un modelo petición/respuesta similar a HTTP.

Incluye funciones para descubrimiento de servicios, cachés intermedios y multicast para difusión eficiente. Complementa a MQTT como protocolo M2M estándar para el Internet de las Cosas.

Seguridad de Red y Protocolos

IPsec

IPsec es un conjunto de protocolos que aseguran las comunicaciones IP autenticando y cifrando cada paquete IP. Se utiliza para implementar Redes Privadas Virtuales (VPN) y túneles seguros entre routers y hosts de diferente localización geográfica.

Proporciona confidencialidad, integridad de datos y autenticación de origen de extremo a extremo. Es un estándar fundamental en seguridad de redes.

Protege tu Red con un Programa Anti Malware y VPN

SSH

SSH (Secure Shell) es un protocolo que permite acceder a servidores y manejarlos de forma remota de manera segura. Usa criptografía para cifrar la autenticación y las comunicaciones entre hosts.

Reemplaza protocolos no seguros como Telnet. Es ampliamente utilizado por administradores para gestionar sistemas Linux y otros servidores de forma remota evitando transmisiones en texto plano.

SSL y TLS

SSL (Seguridad de la Capa de Transporte) y su sucesor TLS son protocolos criptográficos que aportan comunicaciones seguras e identificación fiable de sitios web y servidores.

Utilizan certificados, autoridades de certificación y criptografía de clave pública. Son fundamentales en la seguridad en la web para transacciones financieras, comercio electrónico, banca en línea y servicios en la nube.

Protocolos VoIP

SIP

SIP (Protocolo de Inicio de Sesión) es un estándar para señalización y control de llamadas multimedia sobre IP. Permite localizar usuarios, negociar capacidades, establecer y finalizar llamadas VoIP o videoconferencias.

Separando la señalización de la transferencia de datos, permite integrar servicios en tiempo real con otras aplicaciones IP.

RTP

RTP (Protocolo de Tiempo Real) transporta tráfico multimedia (audio/video) sobre redes IP. Define un formato de paquete para contenidos en tiempo real, con información de sincronización como timestamps, identificadores de secuencia, entre otros.

Se usa junto con SIP y codecs como H.323 para transmisión de flujos multimedia.

Protocolos para IoT

MQTT

MQTT es un protocolo de mensajería lightweight para máquina a máquina. Utiliza un modelo publicador/suscriptor para el intercambio de datos, ideal para dispositivos con recursos limitados. Minimiza consumo de ancho de banda y batería.

CoAP

CoAP integra servicios web RESTful sobre UDP de forma asíncrona. Permite interacciones petición-respuesta similares a HTTP con menor sobrecarga. Ideal para IoT donde no se requiere total confiabilidad de la transmisión.

Protocolos para VPN

VPN
VPN

PPTP

PPTP permite tunelizar tráfico PPP sobre redes IP mediante encapsulamiento GRE. Provee niveles básicos de seguridad mediante cifrado MPPE. Luego fue reemplazado por IPSec y otros más robustos.

L2TP

L2TP (Tunelización de Capa 2) combina PPTP y L2F. También encapsula tramas PPP para construir túneles VPN, agregando el uso de IPsec para mayor seguridad. Soporta autenticación mediante SIM.

Protocolos de Enrutamiento

RIP

RIP es un protocolo de enrutamiento vector distancia para redes TCP/IP. Funciona compartiendo tablas de enrutamiento periódicamente para que los routers conozcan la mejor ruta a cada destino. Limitado a 15 saltos.

OSPF

OSPF (Enrutamiento de Estado de Enlace Abierto) usa un algoritmo SPF. Construye una base de datos topológica mediante intercambio de información de estado de enlace entre routers para calcular rutas óptimas.

BGP

BGP (Protocolo de Puerta de Enlace de Borde) se utiliza para intercambiar información de enrutamiento e IP entre sistemas autónomos como proveedores de servicio de Internet. Permite aplicar políticas de enrutamiento.

Protocolos de Correo Electrónico

SMTP

SMTP (Protocolo Simple de Transferencia de Correo) se encarga del envío de los mensajes. Mediante comandos como MAIL FROM y RCPT TO entrega el correo a un servidor, el cual lo envía al destino final o a otro servidor.

IMAP

IMAP (Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet) permite al cliente acceder y manipular los mensajes almacenados en el servidor. Permite operaciones como listar, leer, mover y borrar emails manteniendo los estados.

POP3

POP (Oficina de Correo Protocolo 3) permite al cliente recuperar y eliminar los mensajes del servidor mediante comandos como LIST, RETR y DELE. Por defecto elimina los mensajes del servidor luego de recuperarlos.

Protocolos para Redes Sociales

XMPP

XMPP (Protocolo Extensible de Mensajería y Presencia) es un estándar abierto para mensajería instantánea. Permite intercambiar mensajes de texto, voz y video entre dos o más usuarios en tiempo real, indicando presencia en línea.

OAuth

OAuth permite autorización segura de API mediante tokens de acceso en lugar de credenciales de usuario. Se utiliza para permitir acceso a aplicaciones de redes sociales a recursos de cuentas de usuario sin revelar sus contraseñas.

Protocolos para Compartir Archivos

BitTorrent

BitTorrent es un protocolo P2P para distribución de archivos grandes. Divide los archivos en fragmentos, los cuales se descargan de múltiples pares simultáneamente. Minimiza el impacto en el origen al repartir recursos.

eDonkey

eDonkey es otra red P2P donde los pares intercambian archivos fragmentados. Utiliza un sistema de fuentes múltiples y partes raras del archivo para mejorar velocidad. Fue muy popular para intercambio de archivos en Internet.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es la función principal de los protocolos de red?

Establecer reglas y estándares para permitir la comunicación entre dispositivos, definir cómo se conectan, intercambian y entienden la información transmitida.

¿Por qué existen tantos protocolos diferentes?

Cada protocolo cumple un propósito específico. Algunos operan en capas distintas, otros ofrecen diferentes prestaciones. Nuevos protocolos surgen para mejorar los existentes.

¿Cómo se relaciona TCP/IP con el modelo OSI?

TCP/IP combina las funciones de las capas de red, transporte y aplicación del modelo OSI. IP equivale a la capa de red, y TCP y UDP a la de transporte.

¿Cuáles son las diferencias entre TCP y UDP?

TCP ofrece transmisión orientada a conexión, confiable y con control de flujo. UDP sólo garantiza el mejor esfuerzo, sin confirmaciones ni reintentos. TCP es más pesado, UDP más liviano y rápido.

¿Qué beneficios aporta IPv6 respecto a IPv4?

IPv6 aumenta el espacio de direcciones, mejora aspectos como autoconfiguración, calidad de servicio, movilidad y seguridad. Reemplazará a IPv4 debido al agotamiento de sus direcciones.

Espero que este artículo brinde una visión amplia de los principales protocolos de red y la función que cumplen en las comunicaciones digitales. No dude en contactarme si necesita alguna aclaración adicional.

Felipe Argüello
Felipe Argüello

Felipe Argüello es el fundador de Infoteknico. Ingeniero con más de 30 años de experiencia trabajando en América Latina, Estados Unidos y Europa en las áreas de ingeniería, consulta técnica, proyectos, ventas y entrenamiento en soluciones de alta tecnología y seguridad electrónica.

Artículos: 867

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *