Para proporcionar un grado razonable de protección para la vida y la propiedad, la norma NFPA 14 2019 cubre la instalación de tuberías verticales y sistemas de mangueras.
NFPA 14. ¿Qué es una Tubería Vertical y por qué es importante?
Las tuberías verticales son tuberías dispuestas de manera vertical que están unidas a un suministro de agua. Por lo general, se ubican en las escaleras de edificios entre pisos con una manguera contra incendios contenida en un gabinete o unidas al tubo vertical.
Las tuberías verticales son útiles para combatir incendios, ya que están convenientemente ubicadas.
Las tuberías verticales son capaces de reprimir rápidamente los incendios y tienen un daño mínimo por el agua, puesto que la persona que los usa puede apuntar el agua hacia el fuego en lugar de un sistema de rociadores que riegue todo en su radio.
De acuerdo con Seguridad y salud ocupacional, las tuberías verticales solo necesitan una persona para operar, y esto se hace de forma manual, sin necesidad de ser activado por una alarma de humo o una llama.
La NFPA 14 2019 cubre las pautas mínimas para la instalación de tuberías verticales y sistemas de mangueras.
El propósito de esta norma es proporcionar protección para la vida y la propiedad contra incendios basándonos en principios de ingeniería sólidos, datos de pruebas y experiencia de campo.
Este estándar se remonta a 1912 y ha sido revisado muchas veces desde entonces. Estos son algunos de los cambios realizados en la versión de la norma NFPA 14 2019, que difieren de la edición anterior del estándar, NFPA 14 2016:
- Los términos salida (s) y salida (s) de manguera se han cambiado a conexión de manguera para mayor claridad.
- Se agregaron definiciones y pautas para el monitoreo a distancia y las inspecciones y pruebas automatizadas debido a las actualizaciones tecnológicas.
- Se ha agregado la definición de cochera abierta junto con el requisito de tuberías verticales en garajes abiertos que pertenecen a una altura máxima.
- Para presiones de 150 psi o menos, no se requiere señalización.
- La presión máxima permitida en el sistema ha aumentado de 350 psi a 400 psi.
- En la subsección 7.8.1, se han aclarado los procedimientos de cálculo hidráulico de que las tuberías verticales adicionales deben calcularse en el punto de conexión en lugar de en la salida superior.
- Se agregó el Capítulo 13 que cubre los sistemas de tuberías y mangueras marítimas.
Es importante tener en cuenta que esta norma no cubre los requisitos para inspecciones periódicas, pruebas y mantenimiento para este tipo de sistemas.
La protección contra incendios a base de agua sigue evolucionando. La última edición de NFPA 14: Estándar para la instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras refleja los principales cambios de la industria, para ayudarlo a mejorar la protección contra incendios y la seguridad contra incendios mediante un diseño, instalación, prueba, inspección y mantenimiento correctos.
Es una industria esencial desde la planificación del proyecto a lo largo de la vida útil de la tubería vertical o el sistema de mangueras.
Requisitos de construcción para la instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras
Antes de la instalación de los sistemas de tubería vertical, un inspector de incendios examina minuciosamente el edificio para ver si la instalación cumple con los criterios NFPA 14 para el sistema de tubería vertical o no. En caso de que un edificio no cumpla con alguno de estos criterios, no se requerirá que Standpipe se instale en el edificio.
De acuerdo con NFPA 14, se requiere un sistema de tubería vertical para:
- Un edificio que tenga uno o más pisos por debajo del nivel del suelo (20 pies por debajo del nivel del suelo).
- Un edificio con una carga de ocupantes superior a 1000
- Edificios de centros comerciales, tanto cubiertos como abiertos
- Edificios subterráneos
- Edificios que se expanden a un área de 1000 pies cuadrados o más
- Edificios que tienen helipuerto y helipuertos
- Jardines en la azotea y techos paisajísticos
Para instalar un sistema de tubería vertical, es fundamental tener en cuenta la altura del edificio. Si un edificio cuyo nivel de piso del piso más alto está presente a una elevación de más de 30 pies desde su nivel más bajo o el nivel más debajo del departamento de bomberos, debe instalarse una tubería vertical Clase III.
Norma NFPA 14 y la Regulación de la Presión
Existe mucha confusión cuando hablamos de dispositivos de regulación de presión, especialmente cuando se refiere específicamente a las conexiones de mangueras del cuerpo de bomberos en las tuberías verticales.
La confusión se encuentra en algún lugar entre los estándares y cómo nos referimos a los dispositivos específicos. El estándar NFPA 14 de 2019 para la instalación de tuberías verticales y conexiones de manguera ha definido claramente no solo qué es un dispositivo regulador de presión, sino que fue un paso más allá al definir tanto las válvulas reguladoras de presión como los dispositivos de restricción de presión.
Esta es una clave para comprender las diferencias operativas entre las aplicaciones de diseño.
Primero, debemos ser claros al comprender la diferencia básica entre el término presión estática y residual en relación con el agua.
La presión estática del agua es simplemente la presión del agua cuando no fluye o está inmóvil. La presión residual del agua, por otro lado, es la presión del agua cuando fluye o la presión de trabajo, utilizada en la terminología temprana del código.
Esta comprensión básica nos permitirá comprender mejor lo que estamos regulando y qué dispositivos son necesarios.
Los dispositivos de regulación de presión (NFPA 14, Sección 3.3.16) están diseñados con el propósito de reducir, regular, controlar o restringir la presión del agua.
Cuando se instala un dispositivo de regulación de presión como parte de una válvula de manguera, es una válvula reductora de presión (NFPA 14, Sección 3.3.16.1) o un dispositivo de restricción de presión (NFPA 14, sección 3.3.16.2).
La válvula reductora de presión (PRV) está diseñada para reducir la presión de agua residual (fluida) y estática (no fluida). Mientras que los dispositivos de restricción de presión (PRD) están diseñados para controlar solo la presión de agua residual (que fluye).
Esta diferenciación es vital para comprender la aplicación de diseño y las expectativas del sistema. La edición actual de NFPA 14 requiere lo siguiente:
Todos los sistemas de tuberías verticales de clase I y III fluyen un mínimo de 500 gpm a través de las dos conexiones de manguera más remotas de 2½”, NFPA 14, Sección 7.10.1.1.1.
Establece que debe proporcionar una presión de diseño residual mínima de 100 psi en la conexión de manguera más remota, NFPA 14, Sección 7.8.1.
Cuando las presiones excedan los 175 psi, se debe proporcionar un dispositivo de regulación de presión para limitar las presiones estáticas y residuales, NFPA 14, Sección 7.2.3.1.3.
Por definición, el único dispositivo de regulación de presión capaz de regular tanto la presión estática como la residual es una válvula reductora de presión (PRV).
Debe tenerse en cuenta que cuando las conexiones de la manguera están por encima del máximo permitido, pueden restringirse o reducirse a cualquier presión dentro del rango aceptable dentro de los dos criterios de limitación de diseño de pre-1993 (100psi) vs. post- 1993 (175 psi).
Esta presión también puede ajustarse de fábrica o ajustarse en campo en la conexión de la manguera. Esto es significativo, ya que las presiones de ajuste ajustables en el campo pueden incrementarse con herramientas y conocimientos específicos, mientras que el ajuste de fábrica no.
Dispositivos de restricción de presión
Esto nos lleva a la discusión de la aplicación de diseño para dispositivos de restricción de presión. Los PRD se usaban típicamente en las ediciones de diseños anteriores de NFPA 14, antes del estándar de 1996, que aumentó el mínimo de 65 psi mínimo / 100 psi máximo, al estándar actual de 100 psi mínimo / 175 psi máximo.
El estándar anterior a 1996 requería que las presiones de salida que excedieran los 100 psi se redujeran con un dispositivo aprobado. Solo se requería que el dispositivo restringiera la presión de agua residual (que fluía) haciendo PRD y una elección común en el diseño del día.
Esta justificación de diseño se basó en paquetes de mangueras / boquillas del departamento de bomberos que datan de 1950 y aún no se habían ajustado hasta que se lanzaron las ediciones de 1996 de NFPA 14.
En la Norma NFPA 25 2017 para la Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra Incendios a base de agua, en el Capítulo 13, Componentes y Válvulas Comunes, los requisitos para las válvulas reductoras de presión (PRV) requieren que se realicen pruebas de flujo completas cada cinco años (NFPA 25, Sección 13.5).
La confusión se encuentra en la Sección 13.5.2 que rige los requisitos de prueba para dispositivos de regulación de presión de conexión de manguera. La sección está tratando de hacer referencia a dispositivos de restricción de presión, pero utiliza el término general de regulación.
Esto continúa en 13.5.3 con los requisitos para los dispositivos de regulación de presión del ensamblaje de la manguera, una vez más usando la regulación en lugar de la restricción. Aunque el uso indebido de dispositivos “reguladores” involuntariamente aún cubre el mantenimiento requerido para todos los dispositivos diseñados con el propósito de reducir, regular,
El Código de Incendios NFPA 1 de 2018 (NFPA 1, Sección 13.2.2.4.2) establece que las conexiones de la manguera deben estar de acuerdo con NFPA 13, a menos que se usen tuberías verticales de clase II o Clase III de acuerdo con NFPA 14.
Este es un extracto del Código de Seguridad Humana NFPA 101 2015 (NFPA 101, Secciones 12.4.6.12.2 y 13.4.6.12.2) y fue extraído de los capítulos de ensamblaje de ese documento.
Esta sección se aplica a las etapas, pero se extrajo al capítulo del sistema de tubería vertical de los Sistemas de Protección contra Incendios NFPA 1, lo que genera confusión sobre los requisitos estándar que rigen las conexiones de mangueras. Esta sección ha sido eliminada en la edición 2018 de NFPA 101.
La norma NFPA 13 para la instalación de sistemas de rociadores aborda la presión máxima para conexiones de manguera de 1½ ”(NFPA 13 - 8.17.5.1.4 (6)). NFPA 13 también permite que se agreguen conexiones de manguera de 2 ½ "para" Uso del Departamento de Bomberos", a los sistemas diseñados solo para rociadores (NFPA 13 - 8.17.5.2), pero no aborda ninguna disposición de presión para conexiones de manguera de 2 ½".
La desconexión es el uso del departamento de bomberos, lo que implica que la conexión de la manguera cumple los requisitos para la lucha contra incendios estructurales. La * siguiente sección 8.17.5.2.2 * indica que existe una nota anexa en referencia a este problema y establece el flujo.
Las conexiones de manguera de 2 ½ "solo se pueden conectar a sistemas de rociadores de tubería húmeda.
Estas conexiones se pueden usar para la extinción final del fuego o para enfriar el calor residual. Estas conexiones tampoco deben tratarse como conexiones de manguera de tubo vertical.
Si se instalan tuberías verticales y los elevadores verticales también suministran los rociadores, se deben seguir todas las disposiciones de NFPA 14, incluidas las disposiciones de suministro de agua y presión.
Cuando se proporciona una de las conexiones de manguera descritas en 8.17.5, los caudales solo deben agregarse al sistema de rociadores a la presión de diseño disponible en el punto de conexión a la tubería del sistema de rociadores.
NFPA 13 claramente permite el uso de una conexión de manguera de 2 ½ "en un diseño de sistema de rociadores solamente, pero esa conexión de manguera no es necesaria para cumplir con la provisión de presión del servicio contra incendios y no debe considerarse para la limpieza de incendios estructurales solamente.
Comprender la diferencia de diseño entre el término general de regulación de la presión que cubre todas las cosas que reducen, regulan, controlan o restringen la presión del agua y los términos más específicamente definidos de restricción y reducción que delimitan las reducciones residuales (fluidas) y estáticas (no fluidas).
No solo es clave para el diseño e instalación adecuados de las conexiones de la manguera, sino que es imprescindible para las operaciones de servicio contra incendios.
El servicio de bomberos debe comprender las implicaciones de los criterios de diseño utilizados en la instalación de sistemas de protección contra incendios en edificios y las limitaciones del diseño del sistema.
Coherente con la edición 2016 de la NFPA 13: Instalación de sistemas de rociadores
Para ser coherente con la NFPA 13, la NFPA 14 incluye capítulos sobre:
- Componentes y hardware del sistema
- Instalación
- Diseño
- Planes y cálculos
- Pruebas de suministro de agua y suministro de agua
- Aceptación del sistema
- Edificios en construcción
- Prueba, inspección y mantenimiento
Las revisiones importantes de esta edición incluyen:
- Protección de tuberías aéreas
- Requisito de válvula de tipo indicador para controlar ramales
- Sistemas de Clase I
- Salidas Horizontales
- Tamaños mínimos aclarados para tuberías verticales y ramales
- Pruebas de flujo
En pocas palabras: NFPA 14 es esencial para los diseñadores e instaladores de sistemas junto con los profesionales de seguros, las autoridades competentes y cualquier persona responsable de la preparación operativa de los sistemas de tuberías verticales y mangueras.
NFPA 14 en español Edición 2013
La NFPA 14 en español en su edición 2013 también está disponible en el Catálogo NFPA
Siga la edición 2013 de NFPA 14 en español: Norma para la instalación de sistemas de tubería vertical y sistemas de manguera para mejorar la protección y la seguridad contra incendios. Esta edición NFPA 14 2013 en español incluyó importantes modificaciones técnicas que da a los diseñadores e instaladores de sistemas, guía y soporte adicional.
La información sobre NFPA 14 2013 en español y en inglés NFPA 14 2019 es esencial para diseñadores e instaladores de sistemas y también lo es para profesionales del seguro, AC, y cualquier otra persona responsable del alistamiento de los sistemas de tubería vertical y sistemas de manguera.
Conclusión
En resumen, NFPA 14 proporciona todas las instrucciones necesarias para la instalación de sistemas de tuberías verticales y mangueras en edificios de varios pisos para garantizar la protección de las personas en caso de que se produzca un incendio. Entonces, antes de diseñar un sistema de tubería vertical para cualquier edificio, los ingenieros deben conocer los requisitos establecidos por la norma NFPA.
Puedes adquirir el libro de la Norma NFPA 14 2019 directamente en Amazon usando el siguiente enlace:
Preguntas Frecuentes
¿Qué dice la norma NFPA 14?
La norma NFPA 14 (National Fire Protection Association) es una normativa que establece los requisitos mínimos para el diseño, instalación y aceptación de sistemas de tuberías verticales y horizontales fijas, así como las bombas que suministran agua a los sistemas de rociadores automáticos, dispositivos de protección contra incendios conectados, mangueras de estación y sistemas de monitores en edificaciones y estructuras. Esta norma también aborda los sistemas de tuberías que suministran espuma a los sistemas de rociadores y dispositivos conectados.
¿Qué es la norma NFPA 13?
La norma NFPA 13 es un estándar desarrollado por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. Esta norma establece los requisitos para el diseño e instalación de sistemas de rociadores automáticos contra incendios en edificios comerciales, industriales y residenciales.
¿Qué define la norma NFPA 20?
La norma NFPA 20 es un estándar desarrollado por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, que establece los requisitos para el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de bombas contra incendios. Esta norma define las características y especificaciones que deben cumplir las bombas, los motores, los controladores y los accesorios del sistema de bombeo, así como las pruebas y requisitos de aceptación para garantizar su correcto funcionamiento en caso de un incendio.
Cordial saludo,
Teniendo en cuenta lo anterior, me queda la siguiente duda, ¿ De cuantos Mt² debe ser una infraestructura para instalar el sistema de gabinete contra incendios?, tengo un local de un piso, tiene 171 Mt² pero tengo la duda si se debe instalar gabinete o no .
Muchas gracias espero que me despejen la duda
Estimado José,
No sé de donde nos escribes, pero la sección pertinente del Código de Construcción Internacional es la IBC 905.3, “Instalaciones requeridas”. La mayoría de los sistemas de tubería vertical se instalan debido al requisito de la Sección 905.3.1, “Altura” no debido al área o superficie; sin embargo, por favor sigue leyendo.
Este código requiere que se instale una tubería vertical Clase III en todos los edificios donde el nivel del piso más alto esté ubicado a más de 30 pies (9m) por encima del nivel más bajo de acceso del departamento de bomberos, o donde el nivel del piso más bajo esté ubicado a más de 30 pies (9 metros) por debajo del nivel más alto de acceso de vehículos de bomberos.
El nivel de acceso de los aparatos del departamento de bomberos se define como la ubicación real de los aparatos del departamento de bomberos en relación con el edificio, no el nivel de acceso para el personal del departamento de bomberos que ingresa al edificio.
Otros usos para los que el IBC requiere un sistema de tubería vertical son:
– Un edificio que tiene una ocupación de asamblea con una carga de ocupantes superior a 1,000 personas
– Edificios de centros comerciales cubiertos y abiertos
– Edificios que contienen una superficie o área de más de 1,000 ft2 (92.9 m2)
– Edificios subterráneos
– Edificios con parada para helicopteros y helipuertos
– Marinas y astilleros
– Azoteas ajardinadas y cubiertas ajardinadas
Si el edificio no cumple con ninguno de los ocho criterios enumerados anteriormente, el IBC no requiere un sistema de tubería vertical.
En tu caso, en particular, el área del local es de 171m2, por lo que supera los 92.3m2 y tal vez por eso la Autoridad con Jurisdicción Local (AJH) esté solicitando instalar el sistema de tubería vertical y el gabinete de mangueras y conexión de bomberos.
Como mencioné al inicio, no sé de qué país nos escribes y, por tanto, no sé cuál es la exigencia del código de construcción o de incendio local, pero si aplican o se basan en el código IBC 905.3 entonces se debería instalar la tubería vertical, el gabinete de mangueras y las conexiones respectivas para los bomberos.
Espero que esto te ayude, si tienes alguna pregunta adicional, por favor escríbenos.
Estimado Felipe, buenas tardes
Te escribo desde Mexico, sabras de algun dato normativo (NFPA o algun otro) sobre el área a su alrededor que debe tener despejada un hidrante?
Estimado Jorge,
NFPA 1, Código de Incendios, requiere el siguiente espacio libre alrededor de las bocas de incendio:
18.5.7 Espacio libre alrededor de los hidrantes.
18.5.7.1 Se debe mantener un espacio libre de 914 mm (36 pulg.) alrededor de la circunferencia de las bocas de incendio, excepto que se requiera o apruebe lo contrario.
18.5.7.2 Debe proporcionarse un espacio libre de no menos de 60 pulg. (1524 mm) frente a cada conexión de hidrante que tenga un diámetro superior a 21⁄2 pulg. (64 mm).
El requisito de 18.5.7.2 es nuevo en la edición de 2015 del Código. Su objetivo es garantizar que los equipos de bombeo del departamento de bomberos tengan la capacidad de estacionarse junto a una boca de incendios y tengan espacio suficiente para conectar una manguera de gran diámetro desde la salida del vaporizador de la boca de incendios hasta la entrada de la bomba. Los vehículos estacionados y otras obstrucciones dentro de las 60 pulgadas (1524 mm) del frente del hidrante representan un obstáculo indebido para las operaciones de extinción de incendios.
El Código de Incendios ICC (2018), Capítulo 5, Sección 507.5 Establece que debe mantenerse una distancia mínima de 5 pies (1.5m) de radio, alrededor de un hidrante libre de cualquier obstrucción.
Espero que esto ayuda a responder tu pregunta.
Quedo a tus órdenes en caso de cualquier otra consulta.
Reciban u ¿n cordial saludo! Agradezco me puedan ayudar con una consulta, les escribo desde Colombia y la inquietud es si efectivamente la conexión de manguera de 2 1/2″ para uso de bomberos debe ir dentro de las escaleras, derivándose del tallo montante o vertical? La pregunta surge porque me entregan un diseño para la construcción de una edificación para vivienda multifamiliar de 24 pisos y en donde establece un gabinete clase 3 en el pasillo, pero tengo entendido que la conexión de 2 1/2″ va dentro de las escaleras. Gracias por su atención.
Hola Javier,
Las conexiones de tubería vertical de clase I y III suelen ser ubicadas en escaleras de salida con recintos resistentes al fuego. La edición actual de NFPA 14 requiere que las conexiones de mangueras para bomberos se ubiquen en los pisos intermedios o de descanso entre plantas. Ediciones anteriores de NFPA 14 requería que las conexiones de la tubería vertical fueran ubicadas en la escalera en cada nivel de piso.
Los bomberos generalmente se conectan a las tuberías verticales debajo del nivel del piso en donde existe el fuego o incendio para reducir la congestión, inhalación de gases en la entrada al piso. Son muchas las muertes de bomberos que se han originado por el uso y existencia de conexiones de mangueras en pasillos, sin embargo, dependiendo de la autoridad con jurisdicción local en Colombia, esto aún podría ser requerido.
En resumen, la NFPA recomienda y requiere típicamente conexiones de manguera para bomberos en:
– Cada descanso del piso principal o descanso intermedio de las escaleras requeridas.
– En el techo si la escalera no tiene acceso al techo.
– Cada lado de las aberturas de salida en salidas horizontales.
– Pasadizos de salida.
Debe haber conexiones de manguera adicionales disponibles en edificios sin rociadores, donde la distancia desde una conexión de manguera hasta la parte más remota del piso excede los límites de NFPA 14 según el tipo de sistema de rociadores y el tipo de edificio.
A continuación te hago llegar el extracto de la NFPA del Artículo 7.3 de la NFPA 14, Edición 2019
7.3 Ubicación de las conexiones para mangueras.
7.3.1* Generalidades.
7.3.1.1
Las conexiones para mangueras y las estaciones de mangueras no deben estar obstruidas y deben estar ubicadas a no menos de 3 pies (0.9 m) o a más de 5 pies (1.5 m) por encima del piso.
7.3.1.1.1
Esta dimensión debe medirse desde el piso hasta el centro de la válvula de manguera.
7.3.1.2
La conexión para manguera no debe estar obstruida por ninguna puerta de hueco de escalera cerrada o abierta ni por otros objetos situados en el descanso.
7.3.2* Sistemas de Clase I.
Donde se requiera que sean provistas, las conexiones para mangueras deben estar ubicadas de acuerdo con 7.3.2.
7.3.2.1
Deben proveerse conexiones para mangueras en cada descanso de piso principal de las escaleras de salida requeridas.
7.3.2.1.1*
Donde sea requerido por la autoridad competente o el cuerpo de bomberos local, debe permitirse que las conexiones para mangueras sean instaladas en los descansos de los pisos intermedios más altos entre los niveles de piso de las escaleras de salida requeridas.
7.3.2.2*
Deben proveerse conexiones para mangueras a cada lado del muro adyacente a las aberturas de salida de las salidas horizontales.
7.3.2.2.1*
Donde puede accederse a todas las áreas de piso desde una conexión para manguera de la escalera de salida del mismo lado de una salida horizontal dentro de las distancias requeridas en 7.3.2.2.1.1 o 7.3.2.2.1.2 según sea aplicable, debe permitirse que la conexión para manguera del otro lado de la salida horizontal sea omitida.
7.3.2.2.1.1
La distancia de recorrido de 7.3.2.2.1 debe ser de 200 pies (61 m) para edificios protegidos mediante rociadores.
7.3.2.2.1.2
La distancia de recorrido de 7.3.2.2.1 debe ser de 130 pies (39.7 m) para edificios no protegidos mediante rociadores.
7.3.2.3
Deben proveerse conexiones para mangueras en cada pasadizo de salida en edificios distintos de centros comerciales cubiertos.
7.3.2.3.1
Las conexiones para mangueras requeridas en 7.3.2.3 deben estar ubicadas en el pasadizo de salida, en cada entrada al edificio.
7.3.2.4
Las escaleras no requeridas que conectan dos pisos adyacentes no deben requerir conexiones para mangueras.
7.3.2.5*
Debe permitirse que una única conexión para manguera sea instalada en el corredor abierto, entre escaleras abiertas que no estén separadas por más de 75 pies (23 m).
7.3.2.6
Deben proveerse conexiones para mangueras en centros comerciales cubiertos, en la entrada a cada pasadizo de salida o corredor de salida, y en el lado interior de las entradas para el público desde el exterior del centro comercial.
7.3.2.7*
Deben proveerse conexiones para mangueras en el descanso más alto de escaleras con acceso a un techo por escalera.
7.3.2.8*
No debe requerirse la conexión para manguera establecida en 7.3.2.7 donde las conexiones para mangueras estén instaladas de acuerdo con 7.3.2.1.1.
7.3.2.9
En escaleras que no tengan acceso a un techo, debe proveerse una conexión para manguera en el techo.
7.3.2.9.1
No debe requerirse la conexión para manguera establecida en 7.3.2.9 donde la pendiente del techo sea de 4 en 12 o mayor.
7.3.2.9.2
No debe requerirse la conexión para manguera establecida en 7.3.2.9 donde en el edificio se provea al menos una conexión para manguera de acuerdo con 7.3.2.7.
7.3.2.9.2.1
Donde no haya conexiones para mangueras según lo establecido en 7.3.2.9.2, debe proveerse una única conexión para manguera en el techo.
7.3.2.10*
Deben proveerse conexiones para mangueras adicionales en edificios no protegidos mediante rociadores donde la distancia desde las conexiones requeridas en 7.3.2.1 a 7.3.2.3 hasta la planta o parte más remota exceda de 150 pies (45.7 m).
7.3.2.11*
Deben proveerse conexiones para mangueras adicionales en edificios protegidos mediante rociadores de acuerdo con NFPA 13 o NFPA 13R donde la distancia desde las conexiones requeridas en 7.3.2.1 a 7.3.2.3 hasta la planta o parte más remota exceda de 200 pies (61 m).
7.3.2.11.1
La distancia mencionada en 7.3.2.10 y 7.3.2.11 debe medirse desde la conexión para manguera.
7.3.2.11.2
La ubicación de las conexiones para mangueras adicionales debe ser aprobada por la autoridad competente.
7.3.2.11.3
La distancia mencionada en 7.3.2.10 y 7.3.2.11 no debe aplicarse al techo si el techo no está previsto para ocupación.
7.3.2.11.4
Donde esté permitido por la autoridad competente, debe permitirse que las conexiones para mangueras requeridas en 7.3.2.11 sean omitidas.
7.3.2.12
En garajes para estacionamiento abierto, las distancias mencionadas en 7.3.2.10 y 7.3.2.11 deben ser reducidas a 130 pies (39.7 m) cuando se instalen montantes secas manuales.
7.3.3* Sistemas de Clase II.
7.3.3.1
Deben proveerse sistemas de Clase II con estaciones de mangueras de 11⁄2 pulg. (40 mm), de manera que todas las partes de cada nivel de piso del edificio estén dentro de 130 pies (39.7 m) de una conexión para manguera provista de una manguera de 11⁄2 pulg. (40 mm) o dentro de 120 pies (36.6 m) de una conexión para manguera provista de una manguera de menos de 11⁄2 pulg. (40 mm).
7.3.3.2
Las distancias deben medirse a lo largo de un recorrido que se origine en la conexión para manguera.
7.3.4 Sistemas de Clase III.
Los sistemas de Clase III deben estar provistos de conexiones para mangueras según lo requerido para sistemas tanto de Clase I como de Clase II.
7.3.4.1
Donde un edificio esté totalmente protegido mediante un sistema aprobado de rociadores automáticos de acuerdo con NFPA 13 o NFPA 13R, no deben requerirse estaciones de mangueras de Clase II para uso del personal entrenado, siempre y cuando cada conexión para manguera de Clase I sea de 21⁄2 pulg. (65 mm) y esté equipada con un reductor de 21⁄2 pulg. × 11⁄2 pulg. (65 mm × 40 mm) y una tapa unida con una cadena.
7.3.4.1.1
La limitación de la distancia de recorrido de 7.3.3.1 no debe ser aplicada a sistemas de Clase III.
7.3.4.1.2
Para sistemas de Clase III instalados sin mangueras, los requisitos de flujo, presión y duración deben ser los especificados para sistemas de Clase I en edificios totalmente protegidos mediante un sistema aprobado de rociadores automáticos.
Espero que esto le ayude como herramienta de discusión/revisión con el diseñador del proyecto.
Estimado Ing. Felipe, reciba un cordial saludo, le escribo desde la República Dominicana, tengo la siguiente pregunta, en la NFPA 14 en el punto 7.10.1.2.1 indica que los cálculos hidráulicos se deben realizar con las dos conexiones de mangueras hidráulicamente más remotas y en el punto de conexión de cada una de las otras montantes. Ejemplo, tengo un proyecto de una sola planta donde se tienen 8 conexiones de mangueras, para el cálculo según la NFPA 14 tomaré son las dos mas alejadas y a su vez de las restantes también? o simplemente de las dos más alejadas, porque es un sólo nivel?
Otra consulta, es común cuando se trabaja con NFPA 13 diseñar el sistema de mangueras con NFPA 14, esto es porque NFPA 13 tiene unos criterios para las mangueras de acuerdo con los riesgos asociados, entonces ligar las dos normas para diseñar cada sistema entiendo que se está como sobredimensionando el mismo.
Gracias.
Hola Eduardo,
De acuerdo a lo que me indicas, creo que aplica el punto 7.10.1.2.1, es decir, debe basar el cálculo en proveer 250 gpm (946 L/min) a las dos conexiones de mangueras hidráulicamente más remotas y no es necesario considerar las otras conexiones previas o más cercanas.
Ahora bien, como hablas de una sola planta, si el montante es horizontal aplicaría el punto 7.10.1.2.2, pero no me queda claro cuando hablas de una sola planta si el montante es vertical u horizontal, ya que eso cambiaría y deberías proveer provisión de 250 gpm (946 L/min) en las tres conexiones para mangueras hidráulicamente más remotas.
He copiado abajo los artículos del capítulo 7 de la NFPA 14 2019 que se refieren a los cálculos hidráulicos para que los revises en caso de ser necesario. Espero te comuniques conmigo directamente para poder ayudarte correctamente con esto.
7.10.1.2.1
Los cálculos hidráulicos y tamaños de tubería para cada montante deben basarse en la provisión de 250 gpm (946 L/min) en las dos conexiones para mangueras hidráulicamente más remotas de la montante y en el punto de conexión de cada una de las otras montantes a la presión residual mínima requerida en la Sección 7.8.
7.10.1.2.1.1*
Donde un sistema de montantes tiene montantes que terminan en diferentes niveles de pisos, deben llevarse a cabo cálculos hidráulicos separados para las montantes que hay en cada nivel.
7.10.1.2.1.2
En cada caso, el flujo debe ser agregado solamente para las montantes que hay en el nivel de piso de los cálculos.
7.10.1.2.2
Donde una montante horizontal de un sistema de Clase I y Clase III abastece a tres o más conexiones para mangueras en cualquiera de los pisos, los cálculos hidráulicos y tamaños de tubería para cada montante deben basarse en la provisión de 250 gpm (946 L/min) en las tres conexiones para mangueras hidráulicamente más remotas de la montante y en el punto de conexión de cada una de las otras montantes a la presión residual mínima requerida en la Sección 7.8.
A.7.10.1.2
Ver Sección 27.2 de NFPA 13. Cuando se lleva a cabo un diseño hidráulico, es necesario saber las características hidráulicas de cada suministro de agua. El procedimiento para la determinación de las características hidráulicas de suministros de agua permanentes, tales como bombas, es relativamente sencillo y se describe en NFPA 20.
El procedimiento para la determinación de las características hidráulicas de los vehículos de bomberos que abastecen a un sistema de montantes es similar. Ante la falta de mayor información sobre los vehículos de bomberos locales, un diseño conservador se adaptaría a una autobomba del cuerpo de bomberos de 1000 gpm ((3785 L/min) con un desempeño en el nivel de las especificaciones de diseño establecidas en NFPA 1901. NFPA 1901 especifica que las autobombas del cuerpo de bomberos deben poder lograr tres combinaciones de presión/flujo.
Estas son el 100 por ciento de la capacidad certificada a una presión neta de la bomba de 150 psi (1034 kPa), 70 por ciento de la capacidad certificada a una presión neta de la bomba de 200 psi (1379 kPa) y 50 por ciento de la capacidad certificada a una presión neta de la bomba de 250 psi (1724 kPa). Por consiguiente, puede preverse que una autobomba de 1000 gpm (3785 L/min) descargue no menos de 1000 gpm (3785 L/min) a 150 psi (1034 kPa), 700 gpm (2650 L/min) a 200 psi (1379 kPa) y 500 gpm (1893 L/min) a 250 psi (1724 kPa).
La presión residual del suministro en el lado de succión de una bomba de un suministro de agua municipal u otro suministro presurizado también puede ser agregada. La presión de 150 psi (1034 kPa) sugerida también se menciona en NFPA 13E. Establece también que esta es la presión que se va a proveer, a menos que en el letrero de la conexión del cuerpo de bomberos se indique otra cosa. No es la intención de esta norma limitar la presión máxima de la autobomba en la entrada de la conexión del cuerpo de bomberos para montantes manuales o automáticas a 150 psi (1034 kPa).
Para llevar a cabo un diseño hidráulico, se debería determinar la presión y el flujo mínimo requeridos en la conexión para manguera más remota hidráulicamente y calcular esta demanda nuevamente a través de las tuberías del sistema hacia cada suministro de agua, acumulando las pérdidas por fricción y los cambios en la elevación y agregando los flujos para rociadores y montantes adicionales en cada punto donde tales montantes o rociadores se conectan con la vía de diseño hidráulico.
Cuando se consideran los vehículos de bomberos como un suministro de agua, los flujos se calculan desde las tuberías del sistema a través de la conexión del cuerpo de bomberos y nuevamente a través de la conexión de las mangueras con la bomba. Si la presión disponible en cada fuente de suministro de agua excede la demanda de presión del sistema de montantes al flujo designado, el diseño es aceptable. De otra manera, es necesario que el diseño de las tuberías o el suministro de agua sean ajustados.
Es intención de la norma requerir que cada montante que sirve a dos o más conexiones para mangueras tenga la capacidad de proveer un flujo individual de 500 gpm (1893 L/min) y 250 gpm (946 L/min) en cada una de las dos conexiones de mayor demanda hidráulica a la presión residual requerida. A partir del requisito descrito en 7.10.1.1.3 para la montante más remota hidráulicamente de suministrar esta presión y tasa de flujo, y en función de los tamaños de montante mínimos de la Sección 7.6, la capacidad de las montantes que no están hidráulicamente más apartadas para satisfacer este requisito es implícita y no debería requerir cálculos hidráulicos adicionales.
Por favor, si es posible dame un teléfono en donde pueda llamarte vía WhatsApp y poder aclarar esta duda directamente contigo. Mi teléfono celular es (305) 525 0333 en caso de que quieras llamarme directamente.
Me gustaria saber tu punto de vista acerca de la tuberias plasticas y su uso en puntos expuestos como estacionamientos, ya que tengo un proyecto de eesta indole, Saludos
Estimado Cristian.
Para poder dar mi punto de vista acerca de lo que me preguntas, debo saber un poco más acerca de este estacionamiento. ¿Tiene techo o paredes?, ¿qué tipo de ocupación es: residencial, comercial, industrial?, ¿de bajo Riesgo o Peligro?. ¿Qué tamaño o dimensiones tiene el estacionamiento?
La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA) permite el uso de tuberías termoplásticas para viviendas unifamiliares y multifamiliares y otras ocupaciones de «riesgo leve».
El CPVC también se puede usar en habitaciones clasificadas como de «riesgo ordinario» que no excedan los 400 pies cuadrados si se encuentran dentro de un entorno de riesgo leve.
Esto facilita el uso de CPVC en todo un edificio que es predominantemente de riesgo leve, pero que incluye algunas habitaciones de mayor riesgo que son accesorias o incidentales al uso predominantemente de riesgo leve, como lavanderías o cocinas a gran escala que se encuentran en condominios o un instalación institucional.
La versión actual de la NFPA 13R establece que:
“Sección 5.2.2.3 Se debe permitir la instalación de tuberías o tubos listados para ocupaciones de riesgo leve sobre habitaciones de riesgo ordinario bajo las siguientes condiciones:
(1) En cuartos de 400 pies 2 (37 m 2 o menos), se debe permitir que la tubería se instale expuesta de acuerdo con su listado (sobre cómo se instala, no dónde) o se instale oculta detrás de un mínimo de una capa de 3 / Panel de yeso de 10 mm (8 in) de espesor o madera contrachapada de 13 mm (1/2 in) de espesor .
Se requiere que la tubería no metálica se instale de acuerdo con sus requisitos de certificación, incluida la protección de la tubería mediante cualquiera de los siguientes métodos:
– Panel de yeso de 3/8 de pulgada (9,5 mm) o más grueso
– Un cielo raso de membrana suspendida con paneles colocados o tejas que tengan un peso de no menos de 0,35 lb/pie (1,76 kg/m2) cuando se instala con rejillas de soporte metálicas
– Plafones de madera contrachapada de 1/2 pulgada (12,7 mm)
Si la tubería está destinada a instalarse en aplicaciones expuestas, UL evalúa la tubería y los accesorios no metálicos de acuerdo con UL 1821, que requiere pruebas de fuego específico para este tipo de instalación destinada a ser utilizada en aplicaciones expuestas.
Si el producto cumple con los requisitos de la Norma para aplicaciones expuestas, las instrucciones de instalación del fabricante indicarán las limitaciones de uso en dichas aplicaciones.
Resumen:
Para resumir, en una ocupación NFPA 13R, el CPVC ahora puede instalarse expuesto hasta 400 pies 2 y oculto sin límite en salas de riesgo ordinario. Puede encontrar orientación sobre cómo instalar correctamente los sistemas de tuberías de CPVC expuestos en las instrucciones de instalación y los manuales técnicos de los fabricantes. La información provista en estos documentos generalmente incluye el tipo permitido y la temperatura de funcionamiento de los rociadores automáticos instalados en el área protegida, la ubicación de las tuberías y los requisitos de posicionamiento debajo del techo, y la ubicación requerida del soporte de las tuberías.
Buenas tardes agradezo su respuesata, es un estacionamento de una plaza comercial y es cerrado (sotanos) el riesgo segun NFPA es ordinario grupo 1 y un riser que alimentara 3 pisos de gabinetes .
Saludos
Buenas tardes,
Quisiera saber qué especificaciones indican las normas NFPA en cuanto a tipo y características de soldaduras de cañerías metálicas para instalación contra incendio. Es decir, si se admiten soldaduras discontinuas o no, o si se requiere algun tipo de soldadura especifica.
Los soldadores deben ser certificados? Gracias
Estimada Laura.
Puedes conseguir los requisitos y certificaciones requeridas para soldadura en el Capítulo 4 de la NFPA 14, específicamente en las secciones: 4.4.2 Tuberías y accesorios soldados, 4.4.2.4 Requisitos para soldadura.
4.4.2.5.2
Debe requerirse la calificación del procedimiento de soldadura que se va a emplear y el desempeño de todos los soldadores y operadores de maquinarias de soldadura y deben cumplirse o excederse los requisitos de AWS B2.1/B2.1M, Specification for Welding Procedure and Performance Qualification ; Código ASME para calderas y recipientes a presión , Sección IX, “Cualificaciones de soldadura, soldadura fuerte y fusión”; u otra norma de calificación aplicable según lo requerido por la autoridad competente, excepto según lo permitido en 4.4.2.5.3 . [ 13: 7.5.2.5.2]
Es importante que todas las personas que realicen operaciones de soldadura estén certificadas de acuerdo con las calificaciones citadas en 4.4.2.5.2. La soldadura debe realizarse correctamente para soportar los picos de alta presión esperados en los sistemas de tubería vertical cuando se inicia una bomba contra incendios o cuando el departamento de bomberos comienza a hacer fluir agua a través de las conexiones del departamento de bomberos (FDC).
A continuación una sección o figura acerca de las descripciones de las soldaduras. Recomiendo leer este capítulo de la norma completo, ya que existen limitaciones y recomendaciones acerca del uso de diferentes tipos de procedimientos para soldar tuberías y accesorios.
Espero que esta información le sea util.
Puede adquirir la NFPA 14 Edición 2019 directamente en Amazon en el siguiente enlace: https://amzn.to/3GVfy3o o también en la tienda de la NFPA en el siguiente enlace: https://catalog.nfpa.org/NFPA-14-Standard-for-the-Installation-of-Standpipe-and-Hose-Systems-P1148.aspx?icid=D729
Quedo atento a cualquier otra pregunta que pueda tener.
Saludos.
Hola Felipe!
Mi pregunta es ¿cuanto es el caudal en Gl/min. y PSI que debe entregar una manguera, instalada en el gabinete?
Jorge,
Por favor leer nuestro artículo: Mangueras contra incendio y Montantes: Flujo de Agua según NFPA 14
En términos generales y según el artículo 7.10.3.1 de la NFPA 14.
Para conexiones de mangueras de 1 1/2″ pulgadas de diámetro (40 mm) el flujo máximo en gpm debería ser 100 gpm y una presión de 20 psi en la conexión más remota al montante.
Para conexiones de mangueras de 2 1/2″ pulgadas de diámetro (65 mm) el flujo máximo en gpm debería ser 250 gpm y una presión de 20 psi en la conexión más remota al montante.
Por favor, lee nuestro artículo y los capítulos 5 y 7 de la NFPA 14 para verificar excepciones y otras consideraciones.
Espero que esta información te sea útil.
Por favor si me puede ayudar, tengo un sistema de combate de incendio que esta diseñado en Cobre Cu, y no se si esto esta fuera de normativa o si puede haberse diseñado así el sistema en tuberías de cobre cuando lo mas recomendable es en tuberías de acero negro, galvanizado o acero inoxidable, por lo que pido de manera encarecida que parte normativa o reglamentaria debo ver para saber mas sobre el tema, de antemano anticipo mis sinceros agradecimientos.
Estimado Pedro.
Gracias por consultar.
Hagamos una revisión rápida de los requisitos de la NFPA para el material de la tubería del sistema de rociadores contra incendios.
La edición de 2019 de NFPA 13 : Norma para la instalación de sistemas de rociadores ( 3.1.1 ) permite materiales metálicos y no metálicos enumerados para tuberías y tuberías de rociadores que cumplen o superan varias normas de la Sociedad Estadounidense de Pruebas y Materiales (ASTM).
Es fundamental que todas las tuberías de las instalaciones de rociadores contra incendios hayan sido probadas por una organización de seguridad externa para su uso en sistemas de rociadores y estén «listadas» como tales. Los tubos de metal están listados en UL 852 y los tubos termoplásticos están listados en UL 1821.
Las tuberías listadas se identifican fácilmente por el logotipo de la agencia de listado. El logotipo se encuentra impreso en la tubería.
Algunas tuberías pueden no cumplir con los estándares de ASTM, pero NFPA 13 permite su uso siempre que estén listados y los instaladores tengan en cuenta las limitaciones en el listado (3.2.1.1 y 7.3.3.1 ). NFPA 13 requiere que los fabricantes incluyan limitaciones de listado en sus instrucciones de instalación ( 7.3.2.1.2 ). En pocas palabras: los instaladores de rociadores deben revisar cuidadosamente las instrucciones del fabricante para tener esto en cuenta.
Para elegir un material de tubería, debe determinar qué nivel de riesgo define su propiedad. UL (anteriormente Underwriter Laboratories) solo enumera, aprueba o lista, las tuberías para los niveles de riesgo en los que se puede contar con un rendimiento confiable.
La mayoría de las oficinas, por ejemplo, son de “riesgo leve” y pueden usar cualquiera de estas tuberías, pero las empresas que almacenan regularmente más materiales combustibles tienen niveles de riesgo más altos y, por lo tanto, no pueden instalar tuberías de CPVC en sus sistemas de rociadores.
El cuadro a continuación, resume diferencias importantes entre las opciones más populares de tuberías:

Como podrás observar el uso de tubería de cobre no está limitado, en otras palabras es permitido.
Ahora exploremos los pros y los contras del cobre y el CPVC:
La tubería de cobre para rociadores contra incendios cuesta más, pero los defensores insisten en que los beneficios superan el precio.
El cobre es un metal resistente, duradero y maleable que se ha utilizado en tuberías de rociadores contra incendios desde 1961. Aunque tiene los costos de instalación inicial más altos, los defensores del uso cobre dicen que su longevidad, resistencia natural a la corrosión y prevención de la pérdida de capacidad, lo que significa que puede continuar con más agua para fluir a través de la tubería, superan los precios más altos.
La resistencia inherente del cobre a la corrosión y al crecimiento bacteriano minimiza la formación de incrustaciones dentro de las tuberías de rociadores, lo que generalmente permite que la medida total del diámetro interno de un tubo permanezca constante durante su vida útil. La película de óxido que se forma naturalmente en la superficie interna de la tubería de cobre crea una barrera protectora, lo que elimina la necesidad de enjuagar el sistema con frecuencia para evitar la acumulación de corrosión y la obstrucción.
Esta superficie interna consistentemente lisa brinda menos resistencia a la fricción que la tubería de acero, otorgando al cobre un factor C de 150. El factor C hidráulico mide la aspereza en el interior de las tuberías y su capacidad para impedir el flujo de agua. Como resultado, no hay necesidad de aumentar los costos de materiales al sobredimensionar las tuberías de cobre para compensar la disminución de la capacidad de flujo que la corrosión puede causar con el tiempo, lo que a menudo es necesario para el acero.
De hecho, NFPA 13 ( 27.2.1.2 ) permite que el tamaño del orificio de las tuberías de cobre sea tan pequeño como ¾ de pulgada, mientras que las tuberías de acero deben tener al menos una pulgada de diámetro. La capacidad de flujo mejorada de las tuberías de rociadores contra incendios de cobre también permite un aumento en la cantidad permitida de rociadores en tuberías de 2 pulgadas o más, lo que también puede ayudar a mantener bajos los costos de instalación.
No malinterprete que el cobre nunca se corroerá. Con el tiempo, pueden ocurrir picaduras y acumulación de incrustaciones dentro de las tuberías de cobre para rociadores contra incendios, pero sucede tan lentamente en comparación con las tuberías de acero que es mucho menos preocupante. Sin embargo, la acidez y la dureza del agua pueden acelerar la corrosión en las tuberías de cobre y crear fugas diminutas, por lo que es importante asegurarse de que los valores de pH de los suministros de agua se mantengan por encima de 7 y que se usen ablandadores de agua cuando sea necesario.
Finalmente, le recomiendo leer o consultar la NFPA 13,especialmente todo el capítulo 7 y puede descargar el documento de comparación de materiales para tuberías de incendio del instituto Nacional de Estándares y Tecnología, en este enlace: Comparación Materiales Tuberías Rociadores Incendio – NIST
Espero que esta información sea útil.
Saludos.