Glosario de términos de CCTV

En el mundo de la videovigilancia, es fundamental entender el glosario de términos de CCTV para comprender plenamente los conceptos y tecnologías relacionadas con este campo.

A continuación se presenta un glosario de términos de CCTV más utilizados en el mercado de videovigilancia, ordenados alfabéticamente:

Glosario de Términos de CCTV

A

Almacenamiento en la nube: En el ámbito de la videovigilancia, el almacenamiento en la nube hace referencia al acto de guardar datos de video de forma remota en servidores a través de Internet. Estos datos pueden ser accedidos y reproducidos en cualquier momento desde cualquier dispositivo con acceso a la red. Este tipo de almacenamiento aporta ventajas como la escalabilidad y la protección frente a daños físicos que podrían afectar a dispositivos de almacenamiento local.

Análisis de video: Es una tecnología que utiliza algoritmos para convertir video en datos. En el contexto de la videovigilancia, estos algoritmos pueden identificar y rastrear objetos en movimiento, detectar intrusiones en áreas restringidas, reconocer patrones de comportamiento y mucho más. Este análisis permite a los operadores centrarse en eventos significativos, mejora la respuesta a situaciones críticas y puede proporcionar valiosos datos de inteligencia comercial.

Apertura de la lente: La apertura de la lente se refiere a la cantidad de luz que la lente permite pasar al sensor de la cámara. Una mayor apertura proporciona más luz, lo que puede mejorar la calidad de la imagen en condiciones de baja iluminación.

B

Balance de blancos: Este es un ajuste en las cámaras de videovigilancia que compensa la iluminación de diferentes colores para que los objetos blancos en el video aparezcan realmente blancos. Esto es crucial para la precisión del color y para evitar videos con tonos azules o anaranjados. El balance de blancos puede ser ajustado manual o automáticamente dependiendo de la cámara.

Bitrate: Bitrate se refiere a la cantidad de datos que se transmiten en un periodo de tiempo determinado, generalmente medido en bits por segundo (bps). En el contexto de la videovigilancia, un bitrate más alto generalmente proporciona una calidad de video más alta, pero también requiere más capacidad de almacenamiento y ancho de banda.

Bitrate variable (VBR): El VBR ajusta la cantidad de datos utilizados para codificar un cuadro de video en función de la complejidad del cuadro. Esto puede proporcionar una mejor calidad de video que la tasa de bits constante (CBR), pero también puede requerir más ancho de banda y capacidad de almacenamiento.

BLC (Back Light Compensation): BLC es una función que ajusta la exposición de la cámara para compensar las condiciones de contraluz, permitiendo que los objetos oscurecidos por la luz de fondo sean visibles.

C

Cable coaxial: Es un tipo de cable utilizado en sistemas de videovigilancia analógicos para transmitir señales de video desde la cámara al dispositivo de grabación o visualización.

Cámara de infrarrojos (IR): La cámara de infrarrojos es un tipo de cámara de seguridad que puede filmar en condiciones de poca luz o oscuridad total. Esto se logra mediante el uso de LEDs infrarrojos que emiten luz no visible para el ojo humano pero sí para la cámara. Estas cámaras son útiles para la vigilancia nocturna o en áreas con poca luz.

Cámara PTZ (Pan-Tilt-Zoom): La cámara PTZ es un tipo de cámara de seguridad que permite el control remoto de su orientación y zoom. "Pan" se refiere al movimiento horizontal, "Tilt" al movimiento vertical y "Zoom" al acercamiento y alejamiento de la imagen. Estas cámaras son ideales para cubrir grandes áreas y seguir el movimiento de personas u objetos.

Campo de visión (FOV): El campo de visión es el área que una cámara es capaz de capturar en un momento dado. Varía en función de la lente de la cámara y puede ser ajustado para cubrir áreas específicas.

D

Detección de movimiento: En videovigilancia, la detección de movimiento es una característica que permite que la cámara detecte movimiento en su campo de visión y, a menudo, comienza a grabar cuando lo hace. Esta es una función muy útil, ya que puede ayudar a ahorrar espacio de almacenamiento grabando solo cuando algo está sucediendo.

Detección de rostros: Es una tecnología de inteligencia artificial que permite a las cámaras de seguridad detectar y reconocer rostros humanos. Puede ser útil para identificar individuos en grabaciones de seguridad.

DVR (Digital Video Recorder): Un DVR es un dispositivo que recibe señales de video de cámaras de seguridad, las codifica digitalmente y las almacena en un disco duro. Además de almacenamiento, un DVR también puede proporcionar funciones como búsqueda y reproducción de video, copia de seguridad de video, acceso remoto a videos y más.

E

Enfoque automático: En las cámaras de videovigilancia, el enfoque automático es una característica que permite que la lente de la cámara ajuste automáticamente su enfoque para obtener imágenes claras y nítidas. Esta función puede ser especialmente útil en situaciones donde los objetos de interés se mueven constantemente a diferentes distancias de la cámara.

Ethernet: En el contexto de la videovigilancia, Ethernet se refiere a la red a través de la cual los datos de video son transmitidos desde las cámaras a los dispositivos de almacenamiento o monitoreo. Muchas cámaras de seguridad modernas utilizan Ethernet para la transmisión de datos, a menudo a través de Power over Ethernet (PoE), que permite la transmisión de datos y alimentación a través de un único cable.

Estabilización de imagen: Es una característica que ayuda a mantener la imagen estable en las grabaciones de video, lo que puede ser útil en situaciones en las que la cámara está sujeta a vibraciones o movimientos.

F

Filtro IR-cut: Es un componente de las cámaras de seguridad que bloquea la luz infrarroja durante el día para mejorar la calidad del color de las imágenes. Por la noche, el filtro se retira para permitir la visión nocturna.

Firmware: El firmware es el software que está incrustado en el hardware de una cámara de seguridad. Este software controla las funciones básicas de la cámara, como la captura de imágenes, el ajuste de configuraciones y la comunicación con otros dispositivos. Los fabricantes de cámaras a menudo lanzan actualizaciones de firmware para agregar nuevas características o corregir errores.

FPS (Frames Por Segundo): FPS es la medida de cuántos cuadros o "frames" de video se graban o muestran en un segundo. Un FPS más alto generalmente proporciona un video más fluido y de aspecto más natural, pero también requiere más capacidad de almacenamiento y ancho de banda.

G

Grabación en bucle: La grabación en bucle es una característica de los sistemas de videovigilancia donde la grabación comienza de nuevo desde el principio una vez que se ha alcanzado la capacidad de almacenamiento. Esto significa que las grabaciones más antiguas se sobrescriben con las nuevas, asegurando que siempre se graben los eventos más recientes.

Grabación remota: La grabación remota permite a los usuarios acceder y grabar video desde sus cámaras de seguridad a través de Internet, independientemente de su ubicación.

Grado de protección IP (Ingress Protection): El grado de protección IP es una norma que clasifica el grado de protección que un dispositivo tiene contra la intrusión de sólidos y líquidos. En el contexto de la videovigilancia, un alto grado de protección IP significa que la cámara puede soportar la exposición a la intemperie y al polvo sin dañarse.

H

H.264/H.265: H.264 y H.265 son estándares de codificación de video utilizados en la videovigilancia. Estos estándares comprimen los datos de video para reducir su tamaño sin sacrificar demasiado la calidad de la imagen. H.265 es más reciente y ofrece una mayor compresión que H.264, lo que permite ahorrar aún más capacidad de almacenamiento y ancho de banda.

HD (High Definition): HD se refiere a la resolución de video de 720p o 1080p, que proporciona una calidad de imagen significativamente mejor que la resolución estándar. En la videovigilancia, una mayor resolución puede permitir una mejor identificación de personas u objetos en el video.

I

Iluminación IR (Infrarroja): La iluminación IR es una luz no visible utilizada por las cámaras de seguridad para filmar en condiciones de poca luz o oscuridad total. Cuando la luz ambiental es insuficiente, la cámara puede activar su iluminación IR, permitiendo la visión nocturna.

IP fija: En la videovigilancia, una dirección IP fija puede ser útil para el acceso remoto a las cámaras de seguridad, ya que la dirección IP de la cámara no cambia.

IP (Internet Protocol): En el contexto de la videovigilancia, las cámaras IP son aquellas que utilizan el Protocolo de Internet para transmitir y recibir datos de video a través de una red. Esto contrasta con las cámaras analógicas, que utilizan señales de video analógicas. Las cámaras IP ofrecen una serie de ventajas, incluyendo una mayor calidad de imagen y la capacidad de enviar y recibir datos a través de la misma red que otros dispositivos.

Interfaz de usuario (UI): Es el conjunto de controles y visualizaciones que permiten al usuario interactuar con el sistema de videovigilancia. Una buena interfaz de usuario debe ser fácil de usar y ofrecer acceso rápido a las funciones más importantes.

IVS (Intelligent Video System): IVS es una tecnología de videovigilancia que utiliza análisis de video avanzado para detectar automáticamente eventos de interés. Esto puede incluir cosas como la detección de movimiento, la detección de intrusiones y el reconocimiento de patrones. El uso de IVS puede mejorar significativamente la eficacia de los sistemas de videovigilancia, permitiendo a los operadores centrarse en los eventos más importantes.

J

JPEG (Joint Photographic Experts Group): JPEG es un formato de compresión de imágenes muy común. En el contexto de la videovigilancia, JPEG puede ser utilizado para codificar imágenes estáticas capturadas por una cámara de seguridad. Aunque JPEG puede reducir significativamente el tamaño de un archivo de imagen, también puede provocar una pérdida de calidad de la imagen.

Jitter: En videovigilancia, jitter se refiere a la variabilidad en la latencia de la red, que puede causar problemas como la pérdida de cuadros o el desorden de cuadros en la transmisión de video en vivo. Minimizar el jitter es crucial para asegurar una transmisión de video fluida y de alta calidad.

K

Kilobit (Kb): Un kilobit es una unidad de medida de datos que equivale a 1.000 bits. En el contexto de la videovigilancia, los kilobits se utilizan a menudo para describir la tasa de bits de un video, que es la cantidad de datos que se transmiten en un segundo.

Kit de videovigilancia: Un kit de videovigilancia es un paquete que incluye todo lo necesario para instalar un sistema de videovigilancia, como cámaras, DVR o NVR, cables y accesorios. Estos kits pueden ser una opción conveniente para aquellos que buscan una solución de seguridad completa.

L

Latencia: La latencia es el retraso entre la captura de un cuadro de video por la cámara y su visualización en el monitor o dispositivo de visualización. En el caso de los sistemas de videovigilancia en tiempo real, es crucial minimizar la latencia para que los eventos puedan ser respondidos de manera oportuna.

Lente varifocal: Una lente varifocal es una lente de cámara que permite ajustar el zoom y el enfoque. Esto contrasta con las lentes fijas, que tienen una distancia focal fija. Las lentes varifocales son útiles en situaciones donde se necesita flexibilidad para cambiar la vista de una cámara, como el monitoreo de áreas grandes o detalladas.

M

MJPEG (Motion JPEG): MJPEG es un formato de compresión de video que utiliza JPEG para comprimir cada cuadro de video individualmente. Esto proporciona una calidad de imagen superior a la de otros métodos de compresión, pero también requiere más ancho de banda y capacidad de almacenamiento.

Megapíxel: Un megapíxel es una unidad de medida de la resolución de la cámara que equivale a un millón de píxeles. En el contexto de la videovigilancia, una mayor cantidad de megapíxeles generalmente se traduce en una mejor calidad de imagen, ya que cada píxel proporciona información visual que contribuye a la imagen completa.

Modo día/noche: Es una característica que permite a la cámara ajustar automáticamente la calidad de la imagen según las condiciones de luz.

N

NVR (Network Video Recorder): Un NVR es un dispositivo que recibe y almacena video de cámaras IP a través de una red. A diferencia de un DVR, que codifica el video digitalmente, un NVR simplemente recibe y almacena el video ya codificado. Los NVR suelen ofrecer funciones adicionales, como búsqueda y reproducción de video, copia de seguridad de video, acceso remoto a videos y más.

NTSC (National Television System Committee): NTSC es un estándar de codificación de color utilizado en televisión y videovigilancia en algunos países, especialmente en América. Define aspectos como la resolución de la imagen y la frecuencia de cuadros.

O

ONVIF (Open Network Video Interface Forum): ONVIF es un estándar global para la interfaz de productos de videovigilancia basados en IP. Permite la interoperabilidad entre productos de seguridad de red de diferentes fabricantes, facilitando la integración de diferentes dispositivos en un mismo sistema de seguridad.

Óptica: En videovigilancia, la óptica se refiere a la lente de una cámara, que juega un papel crucial en la determinación de la calidad de la imagen y el campo de visión de la cámara. Diferentes lentes pueden proporcionar diferentes grados de zoom, diferentes campos de visión y diferentes niveles de calidad de imagen.

P

PTZ (Pan-Tilt-Zoom): PTZ se refiere al movimiento horizontal (pan), vertical (tilt) y de zoom de una cámara. Las cámaras PTZ son aquellas que pueden moverse en estas tres dimensiones, lo que las hace ideales para cubrir grandes áreas y seguir el movimiento de personas u objetos.

Pixel: Un pixel es el elemento de imagen más pequeño en una imagen digital. En el contexto de la videovigilancia, un mayor número de píxeles puede resultar en una imagen más clara y detallada.

PoE (Power over Ethernet): PoE es una tecnología que permite transmitir tanto datos como electricidad a través del mismo cable Ethernet. Esto simplifica la instalación de las cámaras de seguridad al eliminar la necesidad de una fuente de alimentación separada.

Q

QoS (Quality of Service): QoS es una técnica utilizada en redes de datos para garantizar que ciertos tipos de tráfico (como el video en vivo de una cámara de seguridad) reciban prioridad. Esto puede ayudar a asegurar que el video de vigilancia no se vea interrumpido, incluso en una red congestionada.

Quad View: Quad view es una característica que permite ver cuatro fuentes de video a la vez en una misma pantalla. Esta función puede ser útil en los sistemas de videovigilancia que utilizan varias cámaras, ya que permite a los operadores monitorizar múltiples áreas a la vez.

R

Resolución: En videovigilancia, la resolución se refiere a la cantidad de detalles que puede capturar una cámara, a menudo medida en píxeles. Una resolución más alta resulta en una imagen más detallada, lo que puede ser crucial para identificar rostros, placas de matrícula y otros detalles en las grabaciones de seguridad.

RJ45: RJ45 es el tipo de conector utilizado comúnmente para los cables Ethernet en redes de datos. En el contexto de la videovigilancia, los cables RJ45 se utilizan para conectar cámaras de seguridad a la red, permitiendo la transmisión de datos de video y, en algunos casos, proporcionando energía a las cámaras a través de Power over Ethernet (PoE).

ROI (Region of Interest): En videovigilancia, la región de interés es un área específica de la imagen de video que se considera particularmente importante. El sistema puede ser configurado para proporcionar una mayor resolución o una mayor tasa de cuadros en la ROI.

S

Sensor de imagen: El sensor de imagen es el componente de una cámara que captura la luz y la convierte en una imagen digital. Los dos tipos más comunes de sensores de imagen son los CCD (Dispositivo de Carga Acoplada) y los CMOS (Semiconductor Complementario de Óxido Metálico). La calidad del sensor de imagen puede tener un gran impacto en la calidad del video capturado por una cámara de seguridad.

Sensor PIR (Passive Infrared): Los sensores PIR detectan el movimiento mediante la detección de cambios en el calor infrarrojo. Se utilizan comúnmente en las cámaras de seguridad para la detección de movimiento.

SMTP (Simple Mail Transfer Protocol): SMTP es el protocolo estándar para el envío de correos electrónicos. En un sistema de videovigilancia, puede ser utilizado para enviar alertas por correo electrónico cuando se detecta movimiento u otras actividades.

Streaming: El streaming es la transmisión de video en tiempo real a través de una red. En la videovigilancia, esto permite que los operadores vean el video en vivo desde las cámaras de seguridad, independientemente de su ubicación. El streaming de video requiere una red de alta velocidad para garantizar una transmisión fluida y de alta calidad.

T

Tasa de bits: La tasa de bits es la cantidad de datos que se transmiten en un determinado periodo de tiempo, a menudo medido en bits por segundo (bps). En la videovigilancia, una tasa de bits más alta puede resultar en un video de mayor calidad, pero también requiere más ancho de banda y capacidad de almacenamiento.

TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol): TCP/IP es un conjunto de protocolos de comunicación que se utilizan para la transmisión de datos en redes de computadoras. En la videovigilancia, TCP/IP es el protocolo de comunicación estándar utilizado para transmitir datos de video desde las cámaras a los dispositivos de almacenamiento o visualización.

Tiempo real: En la videovigilancia, el término "tiempo real" se refiere a la capacidad de ver el video tal como está ocurriendo, con una latencia mínima.

Transmisión en vivo: Es la transmisión en tiempo real de video desde las cámaras de seguridad a un dispositivo de visualización o a través de Internet.

U

Ultravioleta (UV): En el contexto de la videovigilancia, la luz ultravioleta, que es invisible para el ojo humano, puede ser utilizada por algunas cámaras para mejorar la visibilidad en condiciones de poca luz o para capturar detalles específicos.

UPS (Uninterruptible Power Supply): Un UPS es un dispositivo que proporciona energía eléctrica a otros dispositivos en caso de un corte de energía. En un sistema de videovigilancia, un UPS puede ser crucial para mantener las cámaras y otros dispositivos en funcionamiento durante un corte de energía, garantizando que la vigilancia no se vea interrumpida.

Uso compartido de video: Es la capacidad de compartir grabaciones de video o transmisiones en vivo con otros usuarios o a través de Internet.

V

Visión nocturna: La visión nocturna es una función de las cámaras de seguridad que permite la grabación en condiciones de poca luz o oscuridad total. Esto se logra generalmente mediante el uso de iluminación IR y/o tecnología de sensor de imagen especializada.

VLAN (Virtual Local Area Network): Una VLAN es una red lógica que agrupa los dispositivos de una red física en subredes separadas. En un sistema de videovigilancia, las VLAN pueden ser útiles para separar el tráfico de video de otros tipos de tráfico de red, mejorando la seguridad y posiblemente la calidad de la transmisión de video.

W

WDR (Wide Dynamic Range): WDR es una característica de algunas cámaras de seguridad que les permite manejar una amplia gama de condiciones de iluminación en una sola escena, desde muy brillante hasta muy oscura. Esto se logra tomando múltiples imágenes a diferentes niveles de exposición y combinándolas en una sola imagen que capture los detalles tanto en las áreas claras como en las oscuras.

Wi-Fi: Wi-Fi es una tecnología que permite la transmisión inalámbrica de datos entre dispositivos. En el contexto de la videovigilancia, las cámaras Wi-Fi son aquellas que utilizan esta tecnología para transmitir datos de video a un dispositivo de almacenamiento o visualización.

X

XaaS (Anything as a Service): En el contexto de la videovigilancia, XaaS puede referirse a servicios de seguridad como un servicio, en los que la infraestructura de videovigilancia es proporcionada y mantenida por un proveedor externo, y los usuarios acceden a los servicios de videovigilancia a través de Internet.

XVR (Extended Video Recorder): Un XVR es un dispositivo de grabación que puede admitir múltiples formatos de video, incluyendo analógico, HDCVI, TVI, AHD, e IP. Esto puede ser útil en situaciones donde se necesita la flexibilidad para utilizar diferentes tipos de cámaras en un mismo sistema.

XML (eXtensible Markup Language): XML es un formato de datos que se utiliza para intercambiar información entre sistemas. En la videovigilancia, puede ser utilizado para configurar cámaras y otros dispositivos, o para exportar eventos y alertas.

Y

YUV: YUV es un formato de color utilizado en la codificación de video. "Y" representa la luminancia o brillo de la imagen, mientras que "U" y "V" representan las componentes de crominancia, que dan color a la imagen. En un sistema de videovigilancia, una buena reproducción del color puede ser crucial para identificar detalles como la ropa o el color del coche en una grabación.

YPbPr: YPbPr es un tipo de señal de video analógico que se utiliza en algunos sistemas de videovigilancia. Al igual que YUV, "Y" representa la luminancia, mientras que "Pb" y "Pr" representan las diferencias de color.

Y (Luminancia): En los formatos de color como YUV o YCbCr, la "Y" representa la luminancia, o el brillo de la imagen. En la videovigilancia, un buen rendimiento de la luminancia puede ayudar a capturar imágenes claras en condiciones de poca luz.

Z

Zoom digital: El zoom digital es una función de las cámaras de seguridad que permite acercar o alejar una imagen digitalmente. A diferencia del zoom óptico, que utiliza la lente de la cámara para acercar la imagen, el zoom digital simplemente amplía los píxeles de la imagen, lo que puede resultar en una pérdida de calidad de imagen.

Zoom Óptico: A diferencia del zoom digital, el zoom óptico utiliza la lente física de la cámara para acercar o alejar la imagen. Esto permite un mayor nivel de detalle sin la pérdida de calidad de imagen asociada con el zoom digital.

Zona de detección de movimiento: En un sistema de videovigilancia, una zona de detección de movimiento es una área específica dentro del campo de visión de la cámara que se monitoriza para detectar movimiento. Si se detecta movimiento en esta zona, la cámara puede iniciar una grabación o enviar una alerta.

Zonas de privacidad: Las zonas de privacidad son áreas de la imagen de video que se ocultan o se enmascaran para proteger la privacidad. Esta característica puede ser útil en lugares donde ciertas áreas no deben ser monitoreadas o grabadas por razones de privacidad.

Este fue un breve vistazo a algunos de los términos clave del glosario de CCTV. Para comprender mejor el campo de la videovigilancia, es recomendable explorar más a fondo este glosario y descubrir la amplia gama de términos y conceptos que forman parte de él. El conocimiento de estos términos es fundamental para implementar, mantener y operar sistemas de CCTV de manera efectiva y aprovechar al máximo sus capacidades de seguridad y vigilancia.

Recuerda que el glosario de términos de CCTV es una herramienta invaluable para profesionales de seguridad, instaladores, técnicos y cualquier persona interesada en el campo de la videovigilancia. Con este conocimiento, podrás comunicarte de manera más precisa y comprender las características y funcionalidades de los componentes y tecnologías utilizados en los sistemas de CCTV.

A medida que profundices en el glosario de términos de CCTV, encontrarás una variedad de conceptos fascinantes, desde técnicas de compresión de video hasta características de las cámaras y protocolos de comunicación. Este conocimiento te permitirá tomar decisiones informadas al diseñar, implementar y mantener sistemas de videovigilancia efectivos y adaptados a tus necesidades específicas.

Recuerda consultar y actualizar regularmente tu glosario de términos de CCTV, ya que la industria de la videovigilancia está en constante evolución y surgen nuevos conceptos y tecnologías. Mantenerse actualizado te ayudará a mantener un enfoque profesional y académico en el campo de la videovigilancia.

Felipe Argüello
Felipe Argüello

Felipe Argüello es el fundador de Infoteknico. Ingeniero con más de 30 años de experiencia trabajando en América Latina, Estados Unidos y Europa en las áreas de ingeniería, consulta técnica, proyectos, ventas y entrenamiento en soluciones de alta tecnología y seguridad electrónica.

Artículos: 781

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *