Aplicación de la NFPA 99 2018 Código de Instalaciones de Atención Médica

Uno de los desafíos a los que se enfrentan los diseñadores al aplicar los requisitos de NFPA 99 2018 el Código de Instalaciones de Atención Médica es definir categorías de riesgo para los espacios y el alcance de su proyecto.

Las ediciones anteriores de NFPA 99 daban requisitos prescriptivos para cada tipo de habitación.

Este método permitió a los diseñadores asignar rápidamente requisitos basados ​​en el nombre de la sala. El uso del término «espacio» en lugar de «habitación» permitió que la evaluación de riesgos ocurriera en diversos grados de análisis granular. Esto quiere decir que quien determinaba la categoría de riesgo para un espacio también determinaría los límites físicos del espacio asignado.

En una habitación de pacientes, por ejemplo, se podrían asignar categorías de riesgo separadas al área de la cama del paciente, el área del personal, el área familiar y el baño. 

Al determinar el total de cambios de aire requeridos por hora para la habitación de un paciente, por ejemplo, los diseñadores pueden preguntarse si la ACH total es el promedio de cada categoría para el volumen de aire asociado o solo la categoría más estricta aplicada a toda la habitación.

Alternativamente, un ala o piso completo podría clasificarse como una sola categoría en lugar de diferenciar entre la habitación del paciente, el pasillo, la estación de enfermeras, las áreas de espera públicas, las áreas de personal, etc. Ha sido un desafío para los diseñadores aplicar los cambios en 2012 y 2015 NFPA 99 debido a la pregunta de quién fue responsable de asignar la categoría.

La edición NFPA 99 2018 intenta aclarar quién es responsable de determinar la categoría de riesgo de cada espacio mediante la definición del órgano rector de un centro de atención médica. La sección 1.3.4.1 de NFPA 99-2018 identifica que, ya sea el órgano rector o una persona designada, será responsable de determinar la categoría asociada con cada espacio.

NFPA 99 2018: Análisis de riesgo

A partir de la edición 2012 de NFPA 99, se realizará un análisis de riesgos para determinar la categoría del área o espacio. La aplicación de la evaluación de riesgos sigue una serie de pasos:

  • El paso 1 es determinar cómo se usará la habitación o el espacio.
  • El paso 2 es determinar los posibles riesgos para los pacientes, el personal o las visitas si alguno de los sistemas falla.
  • El paso 3 es el proceso de asociar el posible riesgo con la categoría apropiada.
  • El paso 4 es hacer referencia a los requisitos en NFPA para los sistemas dados que se aplican a la categoría de riesgo determinada.

Las definiciones de categoría se aplican a los capítulos sobre riesgo del sistema, riesgo del equipo, gestión de emergencias, seguridad y protección contra incendios. La excepción al realizar un análisis de riesgo es asignar el área o espacio como un espacio de categoría 1, ya que esta es la categoría más estricta.

Si bien la estrategia para asignar la categoría de riesgo parece simple a primera vista, el análisis puede parecer subjetivo. Por ejemplo, un espacio de categoría 2 es aquel en el que una falla del sistema que se está evaluando puede causar lesiones leves a pacientes, personal o visitantes.

En el caso de la iluminación, esto se aplica típicamente al camino de salida y a las escaleras. En algunos proyectos, el camino de salida y el hueco de la escalera pueden considerarse un espacio de categoría 1, dado que otros códigos clasifican los caminos de salida.

Este proceso se vuelve más subjetivo cuando el diseñador considera que sumergir cualquier espacio ocupado en una oscuridad total siempre representará una amenaza para los ocupantes de ese espacio.

Algunas de las preguntas que pueden surgir durante el proceso de diseño pueden incluir:

  • ¿Quién define una lesión «menor» versus una lesión «mayor»?
  • ¿Puede una lesión menor convertirse en una lesión mayor debido a una infección o afecciones médicas asociadas?
  • ¿Algunas personas son más susceptibles a las lesiones que otras y debería considerarse la persona más susceptible?
  • Cuando los diseñadores tienen la tarea de asociar categorías de riesgo con posibles resultados, ¿hay una transferencia de responsabilidad para el diseñador o la empresa?

NFPA 99 2018 cubre una actualización importante en la definición de HCFGB. La Sección 3.3.72 define el HCFGB como una «persona o personas que tienen la responsabilidad legal general de las operaciones de un centro de atención médica».

El proceso de evaluación y los resultados deben documentarse. El anexo va más allá, aclarando que la definición no incluye la autoridad que tiene jurisdicción cuando esa parte tiene jurisdicción legal de la instalación, la construcción o el diseño.

Esta importante aclaración asigna la responsabilidad al propio centro de atención médica para determinar tanto las partes asignadas como HCFGB como la aplicación de cada categoría. Si bien esto puede ser una buena noticia para los diseñadores, las reuniones para determinar el riesgo y la categoría deben realizarse temprano en el proyecto para definir los requisitos del sistema asociado.

NFPA 99 2018: Gas medicinal y sistemas de vacío

Otro cambio en la edición NFPA 99 2018 es la creación del capítulo 15, dedicado a los sistemas de vacío y gases dentales. El comentario en NFPA 99 2018 identifica que este cambio fue para aclarar que los sistemas de vacío y gases médicos de categoría 3, que anteriormente se suponía que eran exclusivamente para sistemas dentales, pueden aplicarse a otras instalaciones en función de la evaluación de riesgos realizada.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR:  Toromocho Minera Chinalco protegida por Honeywell

En el capítulo 5 sobre sistemas médicos de gas y vacío, las nuevas secciones incluyen unidades de suministro de concentrador de oxígeno en la sección 5.1.3.5.11 y 5.1.3.9, gases de anestesia de desecho en 5.1.3.8.4.3, alarmas y controles en la sección 5.1.3.9.4 y Una nueva sección 5.3 sobre los sistemas de vacío y gas canalizado de categoría 3.

Varias secciones del capítulo 5 también recibieron referencias al capítulo 6 para sistemas eléctricos esenciales, haciendo cumplir aún más el requisito de que estos sistemas funcionen con energía de emergencia (con el nivel del sistema determinado por la categoría de evaluación de riesgos).

Related image
Tubería de gas médica certificada

La última edición también aclaró los requisitos para las ubicaciones de las válvulas de zona para los espacios de categoría 1, que fue la sección 5.1.4.6.8 en 2015 y ahora es 5.1.4.6.2 en 2018. Esta revisión aclara que la caja de válvulas de zona dedicada esté inmediatamente afuera La habitación y de fácil acceso. Los departamentos quirúrgicos suelen contener huecos para camillas y esta sección del código identifica que la accesibilidad no puede verse obstaculizada por el almacenamiento o el equipo.

Los diseñadores deben considerar el plano de planta temprano en el diseño para tener en cuenta las cajas de válvulas. Es importante tener en cuenta que el espacio requerido para una caja de válvulas de zona debe incluir tuberías, que entran y salen por los lados (ver Figura).

El Capítulo 6 sobre sistemas eléctricos se reorganizó para 2018 para eliminar la información duplicada y mejorar el «flujo» de la información. Como resultado de este esfuerzo, cada sección se designa como revisada, lo que ralentiza el proceso de identificación de cambios al revisar el código.

El comentario identifica que la edición de 2018 continuó con los esfuerzos en 2015 para eliminar los requisitos para los sistemas eléctricos esenciales de nivel 3 en 6.6.1, debido a la idea de que NFPA 70: los requisitos del Código Eléctrico Nacional en el artículo 700 establecen un estándar mínimo que sería adecuado para todos los edificios, incluido el nivel 3.

Se incluyeron cambios mínimos en los requisitos de los sistemas eléctricos en la edición de 2018, más allá del esfuerzo de reorganización.

NFPA 99 2018continúa su separación de NFPA 110: Estándar para sistemas de energía de emergencia y de reserva en que los sistemas de suministro de energía de emergencia y los sistemas de energía de emergencia están clasificados por NFPA 110, no NFPA 99.

Esto ayuda al diseñador a entender por qué la frase «sistema eléctrico esencial» es utilizado en NFPA 99. Ciertamente, se pueden establecer paralelismos entre un sistema de nivel 2 en NFPA 110 y una categoría de riesgo de equipo de categoría 2 en NFPA 99 porque la redacción en la clasificación es muy similar.

El Capítulo 7 sobre tecnología de la información y sistemas de comunicación recibió una nueva sección 7.3.3.5 sobre integración de teléfonos inalámbricos y buscapersonas y 7.3.3.7 sobre sistemas de información clínica.

Estas secciones también identifican los requisitos para el listado del sistema y asignan los requisitos de la sección 7.3.3.7 a la sección 7.3.3.5. Estas nuevas secciones señalan las responsabilidades del HCFGB para las evaluaciones de riesgos del sistema sobre el tema de la redundancia.

Como los sistemas de información se utilizan para integrar los sistemas de atención al paciente, se aplica el mismo proceso de evaluación de riesgos descrito anteriormente. Al evaluar los requisitos para los sistemas de TI, el riesgo asociado con la falla del equipo conducirá la discusión sobre los requisitos de los sistemas que admiten los sistemas de TI.

NFPA 99: Mejoras de seguridad

El Capítulo 11 sobre equipos de gas incluye un nuevo elemento 11.3.1 que identifica al HCFDB como responsable de determinar los requisitos de almacenamiento del cilindro, específicamente lo que constituye los cilindros llenos.

El Capítulo 12 sobre gestión de emergencias incluye la sección 12.2.2.3, que requiere recursos dedicados al desarrollo e implementación del programa de gestión de emergencias. Las aguas residuales y TI se agregan a la lista de servicios y sistemas esenciales en la sección 12.5.3.3.6.5.

Las evaluaciones de vulnerabilidad de seguridad en el capítulo 13 deben revisarse en función de eventos nacionales o locales, según 13.3.2. Se identifica que el Capítulo 14 tiene requisitos compilados para instalaciones hiperbáricas reunidos en una sección.

Del mismo modo, el Capítulo 15 está dedicado a los sistemas de gas y vacío para instalaciones o espacios dentales. Ambos capítulos 14 y 15 fueron revisados ​​para mejorar la organización de la información y simplificar el proceso de búsqueda de información del sistema.

A medida que las ediciones de NFPA 99 continúan evolucionando, el tema de cada revisión parece centrarse en mejorar la seguridad y la confiabilidad de los sistemas y equipos de las instalaciones de atención médica.

El cambio de los requisitos prescriptivos basados ​​en el uso del espacio a un sistema de clasificación basado en la evaluación de riesgos ha dejado a muchos diseñadores sintiendo que pueden estar asumiendo responsabilidades y obligaciones adicionales.

La edición de 2018 aclara la responsabilidad del órgano rector del centro de atención médica en comparación con las ediciones anteriores que parecen asignar responsabilidades fuera del centro de atención médica.

Felipe Argüello
Felipe Argüello

Felipe Argüello es el fundador de Infoteknico. Ingeniero con más de 30 años de experiencia trabajando en América Latina, Estados Unidos y Europa en las áreas de ingeniería, consulta técnica, proyectos, ventas y entrenamiento en soluciones de alta tecnología y seguridad electrónica.

Artículos: 867

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *